Noticias

Subsecretarios de Seguridad y de Redes Asistenciales firman convenio por más de $1.000 millones para fortalecer destrucción de droga

Primera alianza de este tipo destinará recursos para modernización tecnológica y equipamiento especializado en cinco regiones del norte del país. Surge como parte de la Política Nacional contra el Crimen Organizado impulsada por el nuevo Ministerio de Seguridad, en respuesta al explosivo aumento de incautaciones de droga por parte de las policías en el norte del país.

26 de junio. En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, las Subsecretaría de Seguridad Pública y la Subsecretaría de Redes Asistenciales firmaron hoy un convenio histórico por $1.190.256.200 que permitirá fortalecer significativamente los procesos de manejo y destrucción de sustancias ilícitas en cinco regiones priorizadas del país.

El convenio contempla la modernización tecnológica y adquisición de equipamiento especializado para los Servicios de Salud de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, instituciones que por ley son responsables de la recepción, análisis, custodia y destrucción de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

Entre las principales adquisiciones se incluyen:

  • 5 vehículos blindados para garantizar la seguridad en el traslado de sustancias incautadas
  • 2 hornos incineradores móviles con camiones de transporte especializados
  • 6 gabinetes de bioseguridad y 6 extractores de aire para mejorar las condiciones de trabajo
  • 5 equipos de masas patrón para control de calidad

El subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, destacó que “este es un convenio que va a permitir a los cinco servicios de salud del sector norte de nuestro país, contar con mejores capacidades para desarrollar el trabajo tan importante que es destruir drogas. Toda sustancia ilícita que es incautada por las policías termina efectivamente el proceso completo en un servicio de salud. Tenemos un aumento importante de incautaciones de droga que justifican también esta necesidad y estamos generando esta estrategia donde el Estado de Chile combate el crimen organizado. No es solo un sector separado de otros, sino que el Estado conjuntamente se une para hacer de esto una política de Estado”.

Por su parte el subsecretario de Redes Asistenciales recalcó la importancia del trabajo interministerial. “Con esta alianza reafirmamos que la salud pública también es seguridad pública. Este convenio reafirma el importante rol de los servicios de salud en la lucha contra el narcotráfico. Son más de mil millones, distribuidos en estos cinco servicios priorizados, donde hemos observado y concordado con la Subsecretaría de Seguridad, que es donde recibe la mayor demanda por estos servicios de eliminación de drogas”.

Distribución e Impacto territorial

La implementación de este equipamiento permitirá desplegar 32 equipos especializados en las cinco regiones beneficiadas, fortaleciendo la respuesta institucional en territorios con alta exposición a factores de riesgo social y consumo problemático de sustancias.

Servicio de Salud Arica y Parinacota. Recibirá equipamiento por 395 millones de pesos.

Servicios de Salud Tarapacá, Antofagasta, Atacama. Recibirán equipamiento por 137 millones de pesos respectivamente.

Servicio de Salud Coquimbo. Recibirá equipamiento por $383 millones de pesos.

El acuerdo contempla tres ejes principales de mejora:

Seguridad operacional: Vehículos blindados que protegen tanto a funcionarios como a las especies incautadas durante el traslado.

Eficiencia logística: Hornos móviles que eliminan la necesidad de traslados a centros de destrucción distantes.

Condiciones laborales: Mejora sustancial en las condiciones de recepción y toma de muestras en las unidades de decomisos.

Proyección futura

La ejecución del presupuesto se realizará con estricto monitoreo conjunto durante los próximos 12 meses. Adicionalmente, las autoridades anunciaron que para el ejercicio presupuestario 2026 se presentará un nuevo proyecto de expansión para fortalecer las unidades de decomisos en los 29 servicios de salud del país.

Este convenio marca un hito en la coordinación interinstitucional y demuestra el compromiso del Estado con el fortalecimiento de las capacidades operativas para enfrentar el crimen organizado, contribuyendo directamente a mejorar las condiciones de vida de la población más afectada por estas problemáticas.

Incautación en cifras

A nivel nacional, solo entre enero y abril de 2025 se han decomisado más de 35 toneladas de droga (clorhidrato de cocaína, pasta base de cocaína y marihuana elaborada), cifra que ya supera el 60% de las 57,5 toneladas incautadas en todo 2024.

Las cinco regiones beneficiadas por este convenio muestran aumentos que justifican la priorización:

  • Antofagasta: 15,6 toneladas decomisadas en cuatro meses (versus 18,6 en todo 2024)
  • Tarapacá: 2,1 toneladas en cuatro meses (versus 4 toneladas en todo 2024)
  • Atacama: 1,4 toneladas, casi igualando todo lo decomisado en 2022
  • Coquimbo: Ya se incautó el 60% de todo lo decomisado en 2024

Estas cifras demuestran que las incautaciones en el norte del país no solo han aumentado en volumen, sino también en complejidad, exigiendo una respuesta institucional a la altura de las nuevas necesidades.