Noticias

Subsecretario Collado encabeza primera sesión de la Fuerza de Tarea por Contrabando y Comercio Ilícito

La autoridad destacó la presencia de todos los actores involucrados en el combate a los fenómenos delictuales y en la integralidad que busca el trabajo interinstitucional: “Es así que el Estado avanza”, sostuvo.

Santiago, 11 de noviembre de 2025.- El subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, junto a la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, dio inicio este martes a la Fuerza de Tarea por Contrabando y Comercio Ilícito, que tiene por objetivo diseñar e implementar medidas a nivel nacional y regional para enfrentar ambos fenómenos delictuales de manera integral, abordando la totalidad de la cadena logística en la que se ve involucrada la mercancía.

La primera sesión contó con la participación del delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán; el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio; los alcaldes de Santiago y Estación Central, Mario Desbordes y Felipe Muñoz; representantes de los ministerios de Transporte y Telecomunicaciones, Economía y  Salud;  el Servicio de Impuestos Internos; la Unidad de Análisis Financiero;  el Servicio Nacional de Aduanas; el Servicio Agrícola y Ganadero; el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; el Instituto de Salud Pública; Carabineros de Chile; la Policía de Investigaciones de Chile; la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, el Ministerio Público y  emisarios de las asociaciones de municipalidades nacionales.

El subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, señaló que “el Ministerio de Seguridad Pública es una nueva forma de gestionar la seguridad en Chile, es así que el Estado avanza. Y los temas en materia de seguridad son necesariamente interinstitucionales. Por eso, hoy, que damos inicio a un nuevo foco de trabajo, es tan importante para nosotros contar hoy con alcaldes de Santiago y representantes de las asociaciones municipales del país, con subsecretarios de distintas carteras, con los privados a través de la Cámara Nacional de Comercio, con las policías y la Armada, y con una serie de actores institucionales que dan cuenta de que para abordar problemas relevantes del país, necesitamos necesariamente el trabajo interinstitucional. Y en el caso de esta Fuerza de Tarea, enfocados especialmente en la integralidad del proceso, es decir, el seguimiento y desbaratamiento del contrabando en puertos, en el transporte, en el acopio, y en las ventas”.

Por su parte, la subsecretaría de Prevención del Delito, Carolina Leitao, aseveró que “el comercio ilícito y el contrabando influyen directamente en la seguridad de las personas, en el día a día, en el buen uso del espacio público, y obviamente muchas veces fomentan las incivilidades y otras cosas que afectan a las personas. En segundo lugar, tiene un gran impacto en la economía, en la economía nacional y local, y por supuesto también tiene un impacto en el desarrollo del país y también aquellas personas que desarrollan de manera legítima y legal el comercio en todo nuestro país. Por lo tanto, este esfuerzo es fundamental. Como Subsecretaría de Prevención del Delito vamos a seguir siendo parte, colaborando con el conocimiento y el trabajo que desarrollamos previamente a esta Fuerza de Tarea”.

A su vez, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, destacó la importancia de “abordar esta problemática con una mirada de Estado, de trabajo interinstitucional como se está haciendo. La economía informal tiene dentro de sus áreas más complejas la economía ilegal, y en ese contexto, los delitos que están detrás del comercio ilegal nos permiten hablar de asociación ilícita, como es el caso del barrio Meiggs. Creemos que a lo menos hay entre 120 y 200 millones de dólares de evasión al año solo en ese barrio. Esa es la dimensión del problema: estamos hablando de un hospital al año con lo que se evade en un barrio de la Región Metropolitana. Así que agradezco la gestión que está haciendo el Ministerio de Seguridad Pública, los dos subsecretarios, en esta importante labor de coordinar, de realizar algo más sistemático y que nos permita seguir trabajando en conjunto como lo estamos haciendo hoy día a nivel local con las distintas autoridades de los distintos servicios”.

Por último, el edil de Estación Central, Felipe Muñoz, resaltó que “lo que ocurre en Santiago o Estación Central muchas veces se toma con total liviandad, pero lo que acontece es, derechamente, crimen organizado. Poder contar con una fuerza de tarea que haga seguimiento a cada una de las iniciativas, tanto las que generan el municipio como las distintas instituciones del Estado, para nosotros es muy bueno. Saber que vamos a contar no solamente con un diagnóstico, sino que también con aquellas acciones con plazos, con metas a seguir, da cuenta de las distintas acciones del Estado para poder abordar este fenómeno”.